Hipotiroidismo: Una Guía Completa
El hipotiroidismo es una condición médica en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas (T4 y T3). Esta deficiencia hormonal puede afectar múltiples funciones del organismo. Existen tres tipos principales de hipotiroidismo: primario, secundario y subclínico. A continuación, te explicamos en detalle cada uno de ellos.
Tipos de Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Primario
El hipotiroidismo primario es el más común y se debe a un trastorno directo en la glándula tiroides. Los niveles hormonales característicos son:
✓ TSH ↑ (hormona estimulante de la tiroides elevada).
✓ T4 ↓ (tiroxina baja).
✓ T3 ↓ o normal (triyodotironina baja o normal).
Hipotiroidismo Secundario
Este tipo de hipotiroidismo es menos frecuente y ocurre por una alteración en el eje hipotálamo-hipofisario, ya sea por una secreción insuficiente de TRH (hormona liberadora de tirotropina) o de TSH (hormona estimulante de la tiroides). Sus características incluyen:
✓ TSH ↓ (hormona estimulante de la tiroides baja).
✓ T4 ↓ (tiroxina baja).
✓ T3 ↓ (triyodotironina baja).
Cuando la deficiencia de TSH es causada por una secreción insuficiente de TRH, se denomina hipotiroidismo terciario.
Hipotiroidismo Subclínico
El hipotiroidismo subclínico se define por una elevación de la TSH (TSH ↑) con niveles normales de T4 y T3, y en ausencia de síntomas clínicos evidentes. Esta condición es relativamente común, especialmente en mujeres mayores y personas con tiroiditis de Hashimoto. Se estima que afecta al 15% de las mujeres mayores y al 10% de los hombres mayores.
Síntomas del Hipotiroidismo Primario
En las etapas iniciales, el hipotiroidismo puede ser asintomático. Sin embargo, con el tiempo, pueden manifestarse los siguientes síntomas:
• Cansancio y fatiga.
• Aumento de la sensibilidad al frío.
• Estreñimiento.
• Piel seca y áspera.
• Aumento de peso sin causa aparente.
• Hinchazón facial (facies abotagadas).
• Ronquera.
• Debilidad muscular.
• Dolores, rigidez y sensibilidad muscular.
• Ciclos menstruales irregulares o con sangrado abundante.
• Afinamiento del cabello.
• Frecuencia cardíaca lenta (bradicardia).
• Depresión y problemas de memoria.
• El hipotiroidismo puede presentarse a cualquier edad, pero sus síntomas pueden variar según la etapa de la vida.
Hipotiroidismo en Recién Nacidos y Lactantes
En los recién nacidos, el hipotiroidismo puede deberse a la ausencia o mal funcionamiento de la glándula tiroides. A menudo, no presenta síntomas evidentes al principio, por lo que es crucial realizar la prueba del talón (despistaje de hipotiroidismo neonatal). Los síntomas más comunes en esta etapa incluyen:
• Dificultades para alimentarse.
• Crecimiento deficiente y poco aumento de peso.
• Ictericia (coloración amarillenta de la piel y ojos).
• Estreñimiento.
• Poco tono muscular.
• Llanto ronco.
• Lengua agrandada.
• Hernia umbilical.
Hipotiroidismo en Niños y Adolescentes
En niños y adolescentes, los síntomas son similares a los de los adultos, pero pueden incluir:
• Retraso en el crecimiento y baja estatura.
• Desarrollo tardío de los dientes permanentes.
• Retraso en la pubertad.
• Desarrollo mental deficiente.
Causas del Hipotiroidismo
• Las causas más comunes incluyen:
• Enfermedades autoinmunes, como la tiroiditis de Hashimoto.
• Inflamación de la tiroides (tiroiditis).
• Hipotiroidismo congénito (presente al nacer).
• Extirpación quirúrgica parcial o total de la tiroides.
• Radioterapia en la zona del cuello.
• Uso de ciertos medicamentos.
Factores de Riesgo
Algunos factores que aumentan la predisposición al hipotiroidismo son:
• Ser mujer.
• Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.
•Enfermedades autoinmunes, como diabetes tipo 1 o celiaquía.
• Tratamiento previo para hipertiroidismo.
• Exposición a radiación en el cuello o el tórax.
• Cirugía de tiroides.
Diagnóstico del Hipotiroidismo
El diagnóstico incluye:
• Historia clínica completa.
• Examen físico.
• Pruebas de laboratorio, como medición de TSH, T3, T4 y anticuerpos tiroideos.
• Pruebas de imagen, como ecografía o absorción de yodo radioactivo.
Tratamiento del Hipotiroidismo
El tratamiento principal consiste en el reemplazo de la hormona tiroidea T4 mediante levotiroxina. Algunas recomendaciones importantes son:
• La dosis debe ser ajustada por el médico según los niveles de TSH y T4.
• Es necesario realizar controles de laboratorio entre 6 y 8 semanas después de iniciar el tratamiento.
• La levotiroxina debe tomarse en ayunas, con un vaso de agua, y esperar entre 30 y 45 minutos antes de consumir otros medicamentos, alimentos o café.
Alimentos y Suplementos para una Tiroides Saludable
Selenio
El selenio es un oligoelemento esencial para la producción de hormonas tiroideas. En personas con tiroiditis de Hashimoto, los niveles de selenio suelen estar reducidos. Alimentos ricos en selenio incluyen:
• Atún.
• Nueces de Brasil.
• Pavo.
• Carne de res alimentada con pasto.
• Huevos y productos lácteos.
Vitamina E
Según un estudio publicado en junio de 2024 por la Asociación Americana de la Tiroides, una mayor ingesta de vitamina E se asocia con una menor prevalencia de hipotiroidismo subclínico y tiroiditis autoinmune en hombres. Alimentos ricos en vitamina E incluyen:
• Aceites vegetales (germen de trigo, girasol, maíz y soja).
• Frutos secos (almendras, avellanas, maní).
• Semillas de girasol.
• Hortalizas de hojas verdes (espinaca, brócoli).
Consideraciones Finales
✓ El hipotiroidismo primario es el tipo más común.
✓ Es frecuente en adultos mayores, afectando al 10% de las mujeres y al 6% de los hombres mayores de 65 años.
✓ Los síntomas en adultos mayores suelen ser más sutiles, como intolerancia al frío, estreñimiento y alteraciones cognitivas.
✓ Una complicación grave es el coma mixedematoso, que requiere atención médica inmediata.
✓ La TSH es la prueba diagnóstica más confiable, y en el hipotiroidismo primario siempre está elevada.
✓ Mantener una alimentación saludable y seguir el tratamiento médico son claves para el manejo adecuado del hipotiroidismo.
✓ El hipotiroidismo es una condición tratable, pero requiere un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado.
✓ Con el tratamiento correcto y un estilo de vida saludable, las personas con hipotiroidismo pueden llevar una vida plena y activa.
✓ ¡Cuida tu tiroides, cuida tu salud!.